El metabolismo en la menopausia: cambios, desafíos y estrategias para una vida saludable
La menopausia es una etapa natural en la vida de las mujeres que suele ocurrir entre los 45 y 55 años. Se caracteriza por el cese de la menstruación debido a la disminución de la producción de hormonas ováricas, especialmente estrógenos y progesterona. Estos cambios hormonales pueden afectar significativamente el metabolismo, generando desafíos en la regulación del peso corporal, la composición corporal y la salud en general.
Cambios metabólicos durante la menopausia
Uno de los principales cambios en la menopausia es la reducción del metabolismo basal, es decir, la cantidad de calorías que el cuerpo quema en reposo. Este descenso se debe en parte a la pérdida progresiva de masa muscular, un proceso conocido como sarcopenia. La disminución de estrógenos también influye en la redistribución de la grasa corporal, favoreciendo su acumulación en la zona abdominal en lugar de las caderas y muslos.
Otro aspecto relevante es la resistencia a la insulina, que tiende a aumentar en la menopausia. Esta condición hace que el organismo tenga mayor dificultad para procesar la glucosa, lo que puede derivar en un mayor riesgo de desarrollar diabetes tipo 2. Además, los cambios hormonales afectan el metabolismo de los lípidos, aumentando los niveles de colesterol LDL (colesterol "malo") y triglicéridos, al mismo tiempo que disminuyen el colesterol HDL (colesterol "bueno"), lo que incrementa el riesgo cardiovascular.
Impacto en la salud y el peso corporal
Las mujeres menopáusicas tienden a experimentar un aumento de peso, incluso sin modificar su alimentación ni su nivel de actividad física. Estudios han demostrado que la reducción de estrógenos está directamente relacionada con una disminución del gasto energético total. Además, la menor producción de leptina, una hormona reguladora del apetito, puede llevar a un aumento en la ingesta calórica.
El aumento de grasa visceral es otro desafío importante, ya que esta grasa, ubicada alrededor de los órganos internos, está vinculada con un mayor riesgo de enfermedades metabólicas, incluyendo el síndrome metabólico, la hipertensión y la inflamación sistémica. A su vez, la alteración en los niveles de cortisol, la hormona del estrés, puede contribuir al almacenamiento de grasa abdominal y afectar la calidad del sueño, otro factor clave en la regulación metabólica.
Estrategias para optimizar el metabolismo en la menopausia
A pesar de los cambios metabólicos en la menopausia, existen estrategias efectivas para mantener un peso saludable y reducir los riesgos metabólicos:
-
Ejercicio de resistencia y fuerza: Incorporar entrenamientos con pesas o ejercicios de resistencia ayuda a preservar y aumentar la masa muscular, lo que contribuye a un metabolismo más eficiente. También se recomienda combinarlo con actividad aeróbica, como caminar, nadar o montar bicicleta, para mejorar la salud cardiovascular.
-
Alimentación equilibrada: Se recomienda una dieta rica en proteínas de calidad, fibra, grasas saludables y carbohidratos complejos. Incluir alimentos ricos en antioxidantes y fitoestrógenos, como la linaza, la soja y los frutos rojos, puede ayudar a mitigar algunos síntomas de la menopausia.
-
Control del estrés y sueño adecuado: Mantener una buena higiene del sueño y practicar técnicas de relajación, como el yoga o la meditación, pueden reducir los niveles de cortisol y mejorar la salud metabólica.
-
Hidratación adecuada: Beber suficiente agua y evitar el consumo excesivo de bebidas azucaradas o alcohólicas es esencial para el metabolismo y la salud en general.
-
Suplementación: En algunos casos, la suplementación con vitamina D, calcio y colágeno puede ser útil para mantener la salud ósea y muscular.
El metabolismo en la menopausia sufre cambios que pueden afectar la composición corporal y la salud metabólica. Sin embargo, con un enfoque adecuado que combine actividad física, alimentación saludable y gestión del estrés, es posible minimizar estos efectos y llevar una vida saludable. La educación sobre estos cambios y la adopción de estrategias preventivas pueden mejorar significativamente la calidad de vida de las mujeres en esta etapa.
Referencias
- Healthcare Utah (2024). Cómo combatir el exceso de peso durante la menopausia. Recuperado de https://healthcare.utah.edu/healthfeed/2024/07/como-combatir-el-exceso-de-peso-durante-la-menopausia
- Quirón Salud (2024). Adelgazar en la menopausia: cómo evitar el aumento de peso. Recuperado de https://www.quironsalud.com/blogs/es/objetivo-peso-saludable/adelgazar-menopausia
- Scielo (2014). Menopausia y obesidad: una relación compleja. Revista Chilena de Obstetricia y Ginecología, 79(2), 100-110. Recuperado de https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-75262014000200010&script=sci_arttext